
Conferencia "Humanismo y renacimiento en la literatura", impartida por Francisco Peña
El renacer la cultura clásica que surge en Italia a partir del siglo XIV y se expande con rapidez por toda Europa supone una toma de conciencia del valor de lo humano en todas las esferas de la vida social. El auge del clasicismo en el Renacimiento no se produce por una mera admiración a lo que se considera superior y perfecto, sino porque se da una coincidencia entre los valores que el Renacimiento tiene como máximos —el hombre, la vida, el saber, la razón— y los valores clásicos. El hombre es libre, y lo que le convierte en un ser superior es su capacidad para pensar. La razón es el único medio posible del conocimiento. Se rechazan los criterios de autoridad basados en la Biblia, en los Santos Padres o en la teología escolástica y se tiende a la comprensión y a la comprobación. A través de la crítica se deben destruir los errores para llegar a un conocimiento cierto. La búsqueda del arte y del placer implican la transformación de todas las manifestaciones artísticas para utilizar al ser humano como medida universal.
J. Francisco Peña Martín es un académico y escritor español, Profesor Honorífico Investigador en la Universidad de Alcalá y ex Catedrático de Literatura en el IES Complutense de Alcalá de Henares. Su investigación se ha centrado en el teatro, especialmente el de Francisco Nieva, y en el teatro romántico español. Ha editado obras clave como Don Juan Tenorio de Zorrilla y La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa. También ha trabajado en la poesía de la Generación del 27, participando en la edición de antologías de poetas como Rafael Alberti y Federico García Lorca.
Desde 2008 hasta 2013, dirigió el Ciclo de Poesía en el Corral, una serie de escenificaciones en el Corral de Comedias de Alcalá. Además, fue Director de Cultura en la Agencia Universitaria para la Gestión del Conocimiento (AUGE). Es autor de varios poemarios, entre ellos Hojas de Insomnio y Los sonetos del Quijote, y ha editado libros como Los mejores poemas de amor en español y Cervantes y la libertad de las mujeres.